Mostrando entradas con la etiqueta Armas en Warhammer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Armas en Warhammer. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2011

El martillo

MARTILLO

Warhammer = Martillo de Guerra. Cuando empecé con estos artículos sobre Armas en Warhammer quizás debí empezar por el arma que da nombre a este mundo de fantasía, sin embargo Warhammer no es un sitio poblado de martillos exactamente, de hecho es un arma que es muy difícil, por no decir imposible, ver en muchas de las razas y ejércitos del hobby. Quizás por eso en su momento preferí dejar para más adelante al martillo.

Debo matizar que el martillo, de por sí, muy bien puede usarse para la guerra a nivel tanto real como fantástico, pero que, en su mayoría, suelen ser martillos específicos para combatir, es decir, martillos de guerra. ¿Las diferencias?, pues no son demasiadas, de hecho más bien depende de la forma, es decir, un martillo de guerra de una mano de época medieval era efectivo para golpear... lógicamente, pero en este caso me refiero a golpear armaduras, y, si es posible, utilizar pocos golpes pero efectivos. Pensemos que un arma de filo podía rebotar o ladearse al impactar sobre un peto de metal, un casco, etc, pero un arma de impacto sin filo, como pueden ser los martillos, consiguen que sus golpes en una armadura o elemento de metal creen hundimientos. Y dichos hundimientos no son otra cosa que golpes que logran derribar, contusionar, fracturar y, por supuesto, matar. Por tanto un martillo de guerra bien utilizado es un arma a tener en cuenta.


martes, 1 de marzo de 2011

El arco

ARCO

El arco es quizás el arma más útil antes de que la pólvora pasara a ser fiable, pues un buen arquero podía no sólo matar a sus enemigos sin apenas problema, sino poder vivir en libertad usándolo para la caza. Un arma sin necesidad de demasiado entrenamiento como arma de batalla, pero que si uno es habilidoso (tiene buena puntería) destaca como un arma de lo más peligrosa y, en cierto modo, fiable.

El arco común está formado por dos partes o elementos, esto es una pieza alargada de madera y una cuerda que se ata a cada extremo de dicha pieza. Ambos elementos, por medio de la tensión, se utilizan para lanzar o disparar flechas (quizás debería considerar éstas el tercer elemento, jeje). El arco puede ser largo o corto, simple o compuesto, etc, dependiendo de la forma y los materiales con las que esté fabricado, además, la pieza que se tensa (en el arco común es la pieza de madera) puede ser de materiales como: madera, hueso, asta, o varias piezas pegadas o unidas entre sí (arco compuesto). El elemento tensor (en el arco común sería un cordel o una cuerda fina) también puede ser de diferentes materiales: fibra vegetal, fibra animal (intestinos por ejemplo), "pelo" de animal, etc.


sábado, 28 de agosto de 2010

El hacha

HACHA

Un arma que no parece necesitar mucho adiestramieto y sin embargo puede dar mucho juego, e intimidar. Esa, a mi manera de ver, es la principal baza del hacha, un arma capaz de causar miedo, o al menos respeto. Teniendo en cuenta que nos encontramos ante una de las armas más conocidas de las que yo catalogaría como "brutales". El hacha, gracias a la "ley de la palanca", es capaz de infligir graves heridas y amputaciones.

El hacha común está formada p
or un "asta corta" a la que se le añade un "cuerpo" de metal, o la cabeza cortante, en uno de sus extremos. Como otras armas el asta o mejor decir el mango, puede ser de longitud diversa, pero si es demasiado largo estaríamos hablando ya de alabarda. El material es también muy diverso, normalmente se utiliza la madera para el mango y el metal para la "cabeza", pero no es difícil encontrar en la historia hachas hechas todo de metal, por ejemplo.

La función del mango, como ya he dejado entrever al comienzo, es aumentar la potencia de un golpe. Esto puede quitar precisión al ataque, por cuanto a mayor potencia mayor descontrol (si hablamos de armas "blancas" o de corte o filo), pero el hacha consigue que eso apenas sea un problema por su característica más importante en el campo de batalla, la intimidación. Y es que la tremenda fuerza que aporta un hacha da lugar a heridas horribles, que el enemigo temerá casi seguro. Y, además, para el que la empuña ofrece cierta seguridad, cierta confianza.


viernes, 9 de abril de 2010

La espada

ESPADA

Si la lanza es el arma "más manoseada de la Historia", la espada es el arma blanca por excelencia, es más, incluso cuando se piensa en el futuro la espada sigue existiendo, puede que sea láser (jeje), pero ahí está y estará.

La espada es un arma normalmente de uno o dos filos, con empuñadura, que se utiliza para cortar, punzar o ambas cosas (hay una extensa tipología de espadas que prefiero no tocar aquí). El material del que puede estar hecha una espada es muy variable, suelen ser de metal, pero también han habido espadas de piedra, hueso o asta (cuerno...), y, como no, de madera, si bien en este último caso se suele asociar con practicar o con juegos de niños, aunque claro está, hablo de la realidad, si nos adentramos en los mundos de fantasía, me vienen a la mente por ejemplo las espadas de madera de los "sitha" de la saga Añoranzas y Pesares, por poner un ejemplo. La longitud de una espada suele ser de aproximadamente un metro, pero no es una longitud estándar, depende de qué tipo de espada tengamos entre manos, en esta ocasión no hablaré de los tipos de espadas (quizás haga algún apunte más abajo, cuando hable de la espada en Warhammer), ya que hay espadas cortas, espadas anchas, espadas largas, espadas a dos manos, espadas de duelo (el florete por ejemplo), espadas curvas, etc. Sería alargarme demasiado detenerme a comentar cada una de las que puedan existir, así que simplemente generalizaré, si bien más adelante puede que decida comentar en otro artículo algún tipo específico, como por ejemplo las espadas a dos manos (o mandobles).


viernes, 5 de febrero de 2010

La lanza

LANZA

Posiblemente una de las armas más "manoseada" de la historia y, como no, un arma que jamás faltará en los mundos de fantasía.

La lanza es un arma de asta, compuesta normalmente de dos partes: el asta propiamente dicha o la vara (jeje) cuyo material más común es la madera, pero que bien puede estar hecha de metal, incluso de hueso. La otra parte sería el filo, o la cabeza de metal, que es una punta afilada (nuevamente puede estar hecha de otro material), a veces incluso puede no llevar esta cabeza de metal y simplemente estar el asta afilada. La longitud puede oscilar, pero si es muy larga ya se le llamaría pica (de la que quizás haga un artículo más adelante) y su uso diferiría respecto al normal; así pues digamos que el tamaño o longitud estándar son dos metros de largo.

Es un arma que apenas requiere adiestramiento o destreza, si bien es cierto que tanto uno como otra son necesarios si se quiere sacar verdadero provecho a este arma defensiva. Es relativamente fácil de hacer, y por tanto se puede equipar a un grupo de hombres con lanzas con poco gasto y poco tiempo empleado (ojo, todo es relativo, por supuesto, pero aquí hablo en comparación con otras armas), y la inversión es bastante productiva. Hay que tener en cuenta que la lanza, como casi cualquier arma de asta, es un arma defensiva, como ya he señalado, y eso es algo importante a la hora de equipar a hombres no muy versados en la batalla. ¿Por qué?, bueno, según yo lo veo hay varios factores, ya he comentado que es barato y relativamente rápido de instruir, pero también ofrece cierta confianza al que porta la lanza, pues tiene en las manos un arma "larga", lo que significa que puede mantener alejado a su enemigo, algo así como "atacar a distancia". Pensemos un momento en la etapa medieval, en las levas de campesinos que un señor feudal podía reclutar si era necesario, hombres que no suelen desear luchar, que no están habituados a tener enfrentamientos, ver sangre...etc, les ponen en las manos un arma "grande" que les da la posibilidad de "ver la batalla" desde lejos, aunque esto sea más bien un espejismo no es lo mismo un combate cuerpo a cuerpo con espadas (por ejemplo) donde las distancias son cortas, que un combate con un "palo largo" que te permite estar a cierta distancia del arma de tu enemigo; a lo que habría que añadir que se reduce el tiempo de reacción ante un ataque sorpresa, y estoy pensando en centinelas, una atacante debe acercarse bastante para sorprender a un centinela, y si este lleva lanza es más difícil acercarse antes de que te vea y se prepare a defenderse. La lanza también es perfecta como arma de transición, es decir, un soldado puede adquirir cierta experiencia (y confianza) con la lanza antes de ser instruido en otras armas de mayor destreza, como puede ser una espada, por ejemplo.


jueves, 7 de enero de 2010

La alabarda

ALABARDA

Es un arma que tuvo gran auge en época medieval y que aún hoy se utiliza, no sólo ceremonialmente. La alabarda es un arma de asta (de madera o de metal), en cuyo extremo "de ataque" posee una serie de elementos que conforman un conjunto o mejor decir una pieza de metal. El asta, normalmente de madera, suele medir dos metros de longitud. Los elementos "de ataque" son: de un lado una hoja cortante, usualmente con la típica forma curva de la hoja de un hacha, aunque puede ser cualquier tipo de hoja afilada; el segundo elemento es la punta propiamente dicha, que es como una punta de lanza (o simplemente es una punta afilada) que corona el arma; el tercer y último elemento es una especie de gancho, o un trozo de metal con la función de enganchar.

Este arma requiere poco entrenamiento y sus resultados son más que aceptables. Son
eficaces contra los enemigos en armadura y normalmente montados. La punta se utiliza como una lanza ante una carga de caballería o de infantería, esto es colocando la punta hacia el enemigo, tratando de detener su avance, pues éste se verá clavado en el asta. La hoja de hacha es un elemento cortante, obviamante, pero al contar con un asta tan larga posee una mayor fuerza de ataque (que por ejemplo el hacha normal), gracias al efecto palanca; con esta zona el alabardero puede llegar a partir al enemigo en dos, puede causar graves heridas en caballos, o atravesar armaduras. La parte del "gancho", que puede ser simplemente una pieza de metal triangular afilada colocada en diagonal, sirve para derribar del caballo al enemigo montado.

La alabarda, sin embargo, no es un arma ligera, es más bien pesada y restringe la agilidad e incluso el movimiento al que la blande. Por ello, es más eficaz en grupo, es decir, conformando
una unidad/tropa/sección de alabarderos, que, apoyándose entre sí, mantienen un "muro" de armas afiladas frente al enemigo. Es un arma de uso más bien defensivo.


sábado, 12 de diciembre de 2009

Armas en Warhammer

Armas en Warhammer

Teniendo en cuenta la importancia de las armas en un mundo de fantasía medieval con guerras constantes, se me ha ocurrido crear una sección hablando un poco de las armas que aparecen en Warhammer.

No pretenden ser artículos pormenorizados o técnicos, y posiblemente no sean del todo correctos. Pero mi visión será la de un escritor de relatos, es decir, la visión de alguien que trata de reflejar el uso que se les da a determinadas armas en un combate, escaramuza o batalla. Además, y partiendo del punto de "escritor" que trata de ser algo serio, siempre me informo un poco de lo que voy a usar luego en los relatos, de este modo si hay algo que no sé qué es o como se usa pues no lo uso, así pues en esta sección no pretendo analizar todas las armas que aparecen en Warhammer, sino sólo las que a mi me interesen.

(Si a algún lector del blog le interesa algún arma en concreto, que aparezca en el mundo de Warhammer, que me lo diga en el chat del blog, o en un mensaje de respuesta de cualquiera de los artículos que escriba de esta sección de "Armas en Warhammer").


Que duda cabe que no me meteré en los entresijos del juego, ni en reglas ni nada, por dos razones principalmente. La primera es que no soy jugador (ejem). Y la segunda, que es la importante, es que no siempre, en un juego de estrategia o de rol, se refleja la realidad de las armas (o cualquier otra cosa) que una mini o un personaje llevan, ya que deben adecuarse al propio sistema de juego o las reglas de éste.

Con la idea ya en mente, el principal problema que se me plantea a la hora de comenzar con los artículos es el de armas+razas, es decir, no es lo mismo un hacha humana que un hacha orca, o un hacha enana. Así que en principio trataré de enmarcar las armas en un contexto general (hablar de ellas en general) y posteriormente fijarme en dichas armas usadas por las diferentes razas. Pasaré por alto muchas de las razas si no tienen particularidades especiales respecto a la explicación general que haya hecho al principio de cada artículo, por ejemplo un hacha imperial tipo leñador será la misma que un hacha no muerta tipo leñador, obviamente, no importa el material o la magia que pueda contener. El material simplemente porque la función es la misma, y la magia no viene al caso si analizo armas simples (ni embrujadas, mágicas, endemoniadas...etc, y además sin dueño).

Estando el hobby enclavado en un mundo medieval serán armas de asta y de filo en las que más incapié haré, pero por supuesto también tengo intención de fijarme en armas de polvora, de asedio (como catapultas), de "golpe" (mazas, martillos...). Aún no tengo claro si hablaré de elementos defensivos (escudos, armaduras), pero en principio serán armas de ataque.

Quizás, en un futuro, si la sección me va gustando acabe reuniendo una buena cantidad de armas analizadas, pero ya vere.

Prisa no tendré, es decir, no voy a escribir artículos a menudo en esta sección, puede que tarde incluso un año, o más, en tener un buen puñado, pero precisamente por eso serán artículos para un arma cada vez y no un artículo grande de armas agrupadas. Espero que sea interesante para el lector.

ARTÍCULOS DE LAS ARMAS:


La espada

La alabarda

La lanza

El hacha


El arco

El martillo

_______________________________________________________
Sogad


(Una vez más repetir que si a algún lector del blog le interesa algún arma en concreto, que aparezca en el mundo de Warhammer, que me lo diga en el chat del blog, o en un mensaje de respuesta de cualquiera de los artículos que escriba de esta sección de "Armas en Warhammer").